Entrevista a Marcos Pérez Jiménez
Haz click “AQUI” para leer la Entrevista hecha a Marcos Pérez Jiménez en 1995.
En la Sección TEXTOS iremos actualizando con nuevo material.
Comentarios
Cualquier comentario dirigirlo a esta dirección electrónica: otenreiroblog@gmail.com-
Entradas recientes
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (6)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (5)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (4)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (3)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (2)
Archivos
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (2)
- diciembre 2020 (2)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (4)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (5)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (5)
- abril 2020 (5)
- marzo 2020 (4)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- septiembre 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (1)
- febrero 2019 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (7)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- febrero 2018 (1)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (5)
- noviembre 2017 (4)
- octubre 2017 (2)
- septiembre 2017 (4)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (14)
- marzo 2017 (1)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (1)
- noviembre 2016 (1)
- octubre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (3)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (4)
- marzo 2016 (4)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (5)
- diciembre 2015 (4)
- noviembre 2015 (4)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (5)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (4)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (5)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (5)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (8)
- enero 2014 (5)
- diciembre 2013 (4)
- noviembre 2013 (5)
- octubre 2013 (4)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (5)
- julio 2013 (4)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (4)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (4)
- septiembre 2012 (5)
- agosto 2012 (4)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (1)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (4)
- agosto 2011 (4)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (5)
- abril 2011 (4)
- marzo 2011 (4)
- febrero 2011 (4)
- enero 2011 (4)
- diciembre 2010 (3)
- noviembre 2010 (4)
- octubre 2010 (5)
- septiembre 2010 (4)
- agosto 2010 (5)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (1)
- mayo 2010 (5)
- abril 2010 (3)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (3)
- enero 2010 (3)
- diciembre 2009 (3)
- noviembre 2009 (4)
- octubre 2009 (3)
- septiembre 2009 (4)
- agosto 2009 (5)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (4)
- marzo 2009 (5)
- febrero 2009 (3)
- enero 2009 (4)
- diciembre 2008 (3)
- noviembre 2008 (4)
- octubre 2008 (5)
- septiembre 2008 (4)
- agosto 2008 (4)
- julio 2008 (5)
- junio 2008 (2)
- abril 2008 (5)
- marzo 2008 (3)
- febrero 2008 (5)
- enero 2008 (4)
- diciembre 2007 (3)
- noviembre 2007 (3)
- octubre 2007 (6)
- septiembre 2007 (3)
- agosto 2007 (6)
- julio 2007 (3)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (1)
IBSN
Archivo mensual: febrero 2008
Un modelo que abrió caminos
Hablé aquí la última vez de la Unidad de Marsella, terminada en 1953, como un edificio emblemático del siglo veinte. Puede ser útil hablar de este edificio y de lo que lo originó.
La explosión político-social europea de las primeras décadas del siglo veinte, produjo, tenía que producirlo, un cambio radical de perspectiva en cuanto a la forma de ver la arquitectura y en consecuencia la ciudad. De ese caldo complejo surgió lo que hemos llamado “el Movimiento Moderno” en arquitectura, un nuevo modo de expresar la forma arquitectónica y la forma urbana. Se hizo mucha ideología repetitiva y mimética pero también se produjeron imágenes de arquitectura que prefiguraban un cambio estético importante y radical. Hubo, en los primeros años, la segunda década del veinte, efecto de la Primera Guerra, pocas realizaciones concretas, pero de 1920 en adelante se construyó mucha arquitectura que era consecuencia del nuevo modo de pensar. Alemania perdió esa guerra pero fue allí, paradójicamente, donde florecieron los mejores ejemplos. La “República de Weimar” (1919-1933) construyó conjuntos de vivienda que todavía hoy suscitan interés. En el resto de Europa sin embargo, exceptuando Holanda y los países escandinavos, se hizo muy poco. Francia lucía agobiada por el peso de la victoria y una visión inflada de sí misma. En el campo de las artes plásticas París era un centro en ebullición, pero la arquitectura “moderna” estaba confinada a discusiones académicas, confrontada por la tradición Beaux Arts (fundadora de los estudios de arquitectura), dueña excluyente de la escena. En ese ambiente, Le Corbusier (1887-1965), radicado en París desde el diecinueve, producía, con peculiar energía y un rigor divulgativo que lo convirtió en celebridad temprana, imágenes de todo tipo en torno a su concepción de la nueva ciudad y sus ideas sobre la vivienda para las masas. De esa preocupación sobre la vivienda, común a todos los arquitectos “de vanguardia”, surge su concepción de “la Unidad de Habitación de tamaño adecuado”, la Unité, cuyo prototipo iría a ser la de Marsella. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Deja un comentario
Hacer de la política herramienta para construir
He mencionado varias veces en este espacio a Eugène Claudius Petit (1907-1989). Debo hablar más de él. Decir en primer lugar que Claudius, nombre que adoptó en la clandestinidad de la resistencia anti-nazi, fue ante todo un político. De origen modesto, obrero, se hizo ebanista formando parte de una de las asociaciones de aprendizaje (los “compagnons”) que existen en Francia desde la Edad Media y todavía hoy disfrutan de un prestigio legendario. Como “compagnon” hizo la “vuelta a Francia”, un recorrido por distintas localidades del país como aprendiz de maestros obreros establecidos. Luchó tempranamente en las organizaciones obreras en la atmósfera política de una Francia convulsionada. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Deja un comentario
Cuando el dinero se asocia a la reflexión
Incluyo hoy en esta página un texto que me envía el arquitecto Elías Toro sobre la nueva ciudad de Masdar, en el Oriente Medio. Para nosotros esa empresa y los principios que la sustentan son la mejor prueba de que las revoluciones de este siglo 21 no se hacen con palabras y desplantes sino a partir de una reflexión seria sobre las responsabilidades de una sociedad que vive del disfrute rentista. Nos parece a todos que estamos viviendo aquí el despilfarro más irresponsable de nuestra historia. Y las ideas que impulsan la realización de esta nueva ciudad apuntan, justamente, hacia la responsabilidad y la madurez. Nuestro oficialismo no abre espacios sino para justificar los impulsos del Caudillo, y por ello mismo resulta muy útil divulgar las experiencias de países petroleros, mucho más pequeños, que parecen sin embargo haber entendido realmente lo que significa vivir en el siglo 21. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Deja un comentario