Entrevista a Marcos Pérez Jiménez
Haz click “AQUI” para leer la Entrevista hecha a Marcos Pérez Jiménez en 1995.
En la Sección TEXTOS iremos actualizando con nuevo material.
Comentarios
Cualquier comentario dirigirlo a esta dirección electrónica: otenreiroblog@gmail.com-
Entradas recientes
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (5)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (4)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (3)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (2)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (1)
Archivos
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (2)
- diciembre 2020 (2)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (4)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (5)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (5)
- abril 2020 (5)
- marzo 2020 (4)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- septiembre 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (1)
- febrero 2019 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (7)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- febrero 2018 (1)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (5)
- noviembre 2017 (4)
- octubre 2017 (2)
- septiembre 2017 (4)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (14)
- marzo 2017 (1)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (1)
- noviembre 2016 (1)
- octubre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (3)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (4)
- marzo 2016 (4)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (5)
- diciembre 2015 (4)
- noviembre 2015 (4)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (5)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (4)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (5)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (5)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (8)
- enero 2014 (5)
- diciembre 2013 (4)
- noviembre 2013 (5)
- octubre 2013 (4)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (5)
- julio 2013 (4)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (4)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (4)
- septiembre 2012 (5)
- agosto 2012 (4)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (1)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (4)
- agosto 2011 (4)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (5)
- abril 2011 (4)
- marzo 2011 (4)
- febrero 2011 (4)
- enero 2011 (4)
- diciembre 2010 (3)
- noviembre 2010 (4)
- octubre 2010 (5)
- septiembre 2010 (4)
- agosto 2010 (5)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (1)
- mayo 2010 (5)
- abril 2010 (3)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (3)
- enero 2010 (3)
- diciembre 2009 (3)
- noviembre 2009 (4)
- octubre 2009 (3)
- septiembre 2009 (4)
- agosto 2009 (5)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (4)
- marzo 2009 (5)
- febrero 2009 (3)
- enero 2009 (4)
- diciembre 2008 (3)
- noviembre 2008 (4)
- octubre 2008 (5)
- septiembre 2008 (4)
- agosto 2008 (4)
- julio 2008 (5)
- junio 2008 (2)
- abril 2008 (5)
- marzo 2008 (3)
- febrero 2008 (5)
- enero 2008 (4)
- diciembre 2007 (3)
- noviembre 2007 (3)
- octubre 2007 (6)
- septiembre 2007 (3)
- agosto 2007 (6)
- julio 2007 (3)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (1)
IBSN
Archivo mensual: febrero 2009
¿El poder para dejar de lado lo que importa?
En un país con una clase favorecida económicamente orientada hacia sí misma, sin sentirse comprometida con el mejoramiento del mundo físico que la rodea, escapando siempre hacia otras realidades. Con una clase media para la cual la condición urbana era desconocida, o lejana, para padres y abuelos. Con un sector de esa clase media descendiente de europeos que vinieron a hacer aquí lo que nunca hubieran podido hacer allá, para bien o para mal, y heredaron parte del desapego típico del que emigra. Y unas clases populares que viven arrimadas a la ciudad pero ajenas a sus beneficios, prolongadoras de hábitos rurales y en un alto porcentaje con raíces en zonas también rurales de países vecinos. En un escenario así, al que se suma la debilidad económica de un sector privado empequeñecido por un Estado rentista, las instituciones privadas son frágiles, carecen de autonomía, tienen una capacidad muy limitada para incidir en la promoción de una comprensión de nuestro medio urbano apoyada en valores culturales. Seguir leyendo
Caracas sin instituciones que la piensen
En los barrios caraqueños estos diez años han traído cambios en lo que los sociólogos llaman las “redes sociales”. En ese terreno, se ha hecho presente un activismo político de Estado que funciona a través de grupos organizados y se institucionaliza en los Consejos Comunales. Se trata de establecer mecanismos de participación ciudadana. El mundo de vinculaciones que se ha creado en este nivel motiva a una gran parte de las personas que genuinamente creen en un cambio de los modos de proceder desde lo público. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Etiquetado caracas, urbanismo, venezuela
Deja un comentario
Un honoris causa para Fruto Vivas
Varias de las obras de José Fructuoso Vivas, Fruto Vivas, ocuparán sitio relevante en el patrimonio construido de esta sociedad y eso es mérito suficiente para el doctorado Honoris Causa que le concede el próximo Jueves la UCV.
Recuerdo con claridad la atmósfera que respecto a su paso por las aulas y sus logros, pude percibir a mi entrada en la Escuela de Arquitectura en 1955. Se hablaba mucho de sus proyectos, ilustrados por hábiles dibujos, y una pasión por el uso de materiales naturales. Se admiraban sus casas de techos inclinados cubiertos con teja criolla, con espacios internos fluidos, cambios de niveles, abiertas al exterior a través de rejillas de madera para filtrar la luz, de muros blancos y pisos de arcilla o piedra bruta o pulida. Seguir leyendo