Entrevista a Marcos Pérez Jiménez
Haz click “AQUI” para leer la Entrevista hecha a Marcos Pérez Jiménez en 1995.
En la Sección TEXTOS iremos actualizando con nuevo material.
Comentarios
Cualquier comentario dirigirlo a esta dirección electrónica: otenreiroblog@gmail.com-
Entradas recientes
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (5)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (4)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (3)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (2)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (1)
Archivos
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (2)
- diciembre 2020 (2)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (4)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (5)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (5)
- abril 2020 (5)
- marzo 2020 (4)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- septiembre 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (1)
- febrero 2019 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (7)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- febrero 2018 (1)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (5)
- noviembre 2017 (4)
- octubre 2017 (2)
- septiembre 2017 (4)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (14)
- marzo 2017 (1)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (1)
- noviembre 2016 (1)
- octubre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (3)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (4)
- marzo 2016 (4)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (5)
- diciembre 2015 (4)
- noviembre 2015 (4)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (5)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (4)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (5)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (5)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (8)
- enero 2014 (5)
- diciembre 2013 (4)
- noviembre 2013 (5)
- octubre 2013 (4)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (5)
- julio 2013 (4)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (4)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (4)
- septiembre 2012 (5)
- agosto 2012 (4)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (1)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (4)
- agosto 2011 (4)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (5)
- abril 2011 (4)
- marzo 2011 (4)
- febrero 2011 (4)
- enero 2011 (4)
- diciembre 2010 (3)
- noviembre 2010 (4)
- octubre 2010 (5)
- septiembre 2010 (4)
- agosto 2010 (5)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (1)
- mayo 2010 (5)
- abril 2010 (3)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (3)
- enero 2010 (3)
- diciembre 2009 (3)
- noviembre 2009 (4)
- octubre 2009 (3)
- septiembre 2009 (4)
- agosto 2009 (5)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (4)
- marzo 2009 (5)
- febrero 2009 (3)
- enero 2009 (4)
- diciembre 2008 (3)
- noviembre 2008 (4)
- octubre 2008 (5)
- septiembre 2008 (4)
- agosto 2008 (4)
- julio 2008 (5)
- junio 2008 (2)
- abril 2008 (5)
- marzo 2008 (3)
- febrero 2008 (5)
- enero 2008 (4)
- diciembre 2007 (3)
- noviembre 2007 (3)
- octubre 2007 (6)
- septiembre 2007 (3)
- agosto 2007 (6)
- julio 2007 (3)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (1)
IBSN
Archivo mensual: junio 2007
Amereida en Chile, busca su contrario
Estuve hace quince años en la colonia de Amereida, en Ritoque, hacia el Norte de Valparaíso, Chile. Se trata de un conjunto de viviendas, hospedería, salas de reuniones, sala de música para conciertos, talleres de carpintería y herrería, espacios abiertos, incluso un cenotafio y un cementerio (en construcción cuando realicé mi visita), fundado por el arquitecto Alberto Cruz y el poeta argentino Godofredo Iommi, ya fallecido, hace cincuenta años, junto a un grupo de profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, algunos de los cuales allí viven y ejercen su función docente. Todo lo que allí existe ha sido construido por estudiantes y profesores con sus propias manos y alguna ayuda de obreros del lugar, y las características de diseño y el proceso de construcción de cada edificio es tema de discusiones colectivas. Allí también, entre las dunas cambiantes y junto al mar gris y frío, los estudiantes construyen pabellones provisionales para exponer sus trabajos finales de grado y sostener discusiones a partir de ellos. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Deja un comentario
La autonomía universitaria molesta a cualquier dictadura
Autonomía Universitaria quiere decir libertad de cátedra e independencia frente al Poder, requisito esencial para la educación superior. Esto es más cierto aún en el caso de la enseñanza de la Arquitectura.
Porque hemos dicho que sin democracia no hay mejor ciudad; y despertar en el estudiante la idea de que arquitectura y ciudad son un binomio indivisible pasa por un conocimiento de la dinámica entre espacio público y espacio privado que sólo puede ser completo en el pleno ejercicio de la democracia. Cuando se coarta la democracia el patrón según el cual el ciudadano hace suya la ciudad, participa en su construcción y se suma a sus mejoras, se altera radicalmente. Comienza a hacerse presente la intimidación. El miedo, el recelo o la prudencia modifican los patrones de comportamiento en el espacio público.
Y nos preguntamos qué es lo que quiso decir el Ministro de Educación Superior en declaraciones publicadas el domingo antepasado cuando decía que las universidades debían “adaptarse” al proyecto socialista del régimen actual, un proyecto no democrático.
¿Qué quiere decir “adaptarse”? ¿Propone a los profesores y estudiantes convertirse en instrumentos de ese proyecto político? ¿Se refiere tal vez a la necesidad de repetir consignas, y cumplir con los dictados de un Poder Central? El Ministro llega incluso al absurdo de decir que ese “socialismo” está en discusión y por lo tanto no puede definirse. Mayor razón entonces para decirle que se abstenga de declaraciones como las que dio. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Deja un comentario
Servir a un dictador
He mencionado las Memorias de Albert Speer, el arquitecto de Hitler, el único de los colaboradores inmediatos del dictador que logró reconocer, en el Tribunal de Nüremberg en 1946, que efectivamente había estado de parte del absurdo y de la crueldad. Esa tardía lucidez y su relativa neutralidad durante los años de su disfrute del Poder lo redimieron parcialmente ante la Historia. Porque muchos otros de los altos personajes juzgados mostraron una increíble persistencia en el culto a lo perverso. Como Julius Streicher, editor jefe del periódico antisemita Der Stürmer (El Asaltante) quien antes de ser ahorcado gritó ¡Viva Hitler!. O el mariscal del Reich Hermann Göring quien al responder a la pregunta sobre las razones nazis para abolir la democracia, había dicho, ya no la creíamos necesaria.
Speer terminó sus estudios en1927 y casi inmediatamente su profesor, Heinrich Tessenow, arquitecto alemán promotor de una arquitectura inspirada en la tradición popular alemana, lo incorporó a la docencia como su ayudante. Speer encontró después “paralelismos inexpresados y no buscados” entre las ideas de Tessenow y la ideología nacional-socialista. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
1 Comentario