Entrevista a Marcos Pérez Jiménez
Haz click “AQUI” para leer la Entrevista hecha a Marcos Pérez Jiménez en 1995.
En la Sección TEXTOS iremos actualizando con nuevo material.
Comentarios
Cualquier comentario dirigirlo a esta dirección electrónica: otenreiroblog@gmail.com-
Entradas recientes
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (5)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (4)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (3)
- RAFAEL ARÉVALO GONZÁLEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (2)
- RAFAEL ARÉVALO GONZALEZ: CONSTANCIA, SACRIFICIO Y ESPERANZA (1)
Archivos
- febrero 2021 (3)
- enero 2021 (2)
- diciembre 2020 (2)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (4)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (5)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (4)
- mayo 2020 (5)
- abril 2020 (5)
- marzo 2020 (4)
- febrero 2020 (4)
- enero 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- septiembre 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- mayo 2019 (1)
- febrero 2019 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (7)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (2)
- abril 2018 (1)
- febrero 2018 (1)
- enero 2018 (1)
- diciembre 2017 (5)
- noviembre 2017 (4)
- octubre 2017 (2)
- septiembre 2017 (4)
- agosto 2017 (2)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (14)
- marzo 2017 (1)
- febrero 2017 (1)
- enero 2017 (1)
- noviembre 2016 (1)
- octubre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (3)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (4)
- marzo 2016 (4)
- febrero 2016 (3)
- enero 2016 (5)
- diciembre 2015 (4)
- noviembre 2015 (4)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (5)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (4)
- mayo 2015 (4)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (5)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (5)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (7)
- abril 2014 (5)
- marzo 2014 (9)
- febrero 2014 (8)
- enero 2014 (5)
- diciembre 2013 (4)
- noviembre 2013 (5)
- octubre 2013 (4)
- septiembre 2013 (4)
- agosto 2013 (5)
- julio 2013 (4)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (4)
- diciembre 2012 (3)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (4)
- septiembre 2012 (5)
- agosto 2012 (4)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (1)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (4)
- agosto 2011 (4)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (5)
- abril 2011 (4)
- marzo 2011 (4)
- febrero 2011 (4)
- enero 2011 (4)
- diciembre 2010 (3)
- noviembre 2010 (4)
- octubre 2010 (5)
- septiembre 2010 (4)
- agosto 2010 (5)
- julio 2010 (3)
- junio 2010 (1)
- mayo 2010 (5)
- abril 2010 (3)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (3)
- enero 2010 (3)
- diciembre 2009 (3)
- noviembre 2009 (4)
- octubre 2009 (3)
- septiembre 2009 (4)
- agosto 2009 (5)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (5)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (4)
- marzo 2009 (5)
- febrero 2009 (3)
- enero 2009 (4)
- diciembre 2008 (3)
- noviembre 2008 (4)
- octubre 2008 (5)
- septiembre 2008 (4)
- agosto 2008 (4)
- julio 2008 (5)
- junio 2008 (2)
- abril 2008 (5)
- marzo 2008 (3)
- febrero 2008 (5)
- enero 2008 (4)
- diciembre 2007 (3)
- noviembre 2007 (3)
- octubre 2007 (6)
- septiembre 2007 (3)
- agosto 2007 (6)
- julio 2007 (3)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (1)
IBSN
Archivo mensual: noviembre 2008
Un futuro con mejores ciudades y menos espejismos
Las elecciones de ayer deben haber dejado claro que los venezolanos empiezan a despertar del encantamiento producido por la demagogia populista más exacerbada que ha conocido nuestra historia.
La perversidad de esa demagogia ha dejado una huella clara en el abandono de las ciudades venezolanas y muy particularmente de la capital. Ella pretende sustituir la acción que toda ciudad moderna exige, por un activismo que aspira a “organizar al pueblo” para que sirva de apoyo político para una supuesta reversión del camino económico e institucional que el país ha venido siguiendo, reversión de la cual no hay señales dignas de ser mencionadas. Es un activismo subvencionado, pagado con salarios, con dádivas, con formas de cohecho (como la de regalar artefactos de línea blanca a cambio del voto), ofertas a futuro, con asignaciones presupuestarias sin control; un activismo que combina algunas cosas positivas que se muestran a los invitados internacionales con el más escandaloso despilfarro de fondos públicos del que tenga memoria la sociedad venezolana. Esa es la realidad y de ella se dan cuenta todos los sectores, incluyendo los que aún tienen fe en el Gran Conductor al tiempo que organizan protestas dirigidas a los funcionarios menores para no ganarse el calificativo de traidores a la “revolución”. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Etiquetado arquitectura, caracas, chavez, democracia, venezuela
Deja un comentario
Un nuevo mercado a pesar de la mezquindad política
No hace mucho visité el nuevo Mercado de Chacao con su arquitecto Alberto Manrique en día de receso de sus recién iniciadas actividades. Durante la visita a un edificio digno, moderno, construido con los mejores standards, una obra de arquitectura que merece ser reseñada y discutida, hacía memoria de la lucha que hemos sostenido durante años a favor de una arquitectura pública que señale caminos, que en cierto modo establezca pautas, tal como ha ocurrido en el ejemplo más emblemático del siglo veinte que es España. Y en ese marcar pautas las Alcaldías tienen, deben tener, un papel ejemplar, como lo tuvo en Europa y el mundo la de Barcelona y como no puede negarse que lo han venido teniendo, en clave mucho más modesta pero no menos pionera las dos de Caracas que mejor han entendido sus responsabilidades reales, que son las de Baruta y Chacao. Seguir leyendo
Publicado en Página Arquitectura Y Ciudad
Etiquetado alberto manrique, arquitectura, venezuela
Deja un comentario
Pensar las cárceles en la universidad venezolana
La enseñanza de la arquitectura se apoya en ejercicios de “prueba y error” sobre los grandes temas de la construcción. En los niveles más avanzados, se realiza con frecuencia un tipo de investigación básica que es la exploración arquitectónica sobre temas reales estudiando los fundamentos de las instituciones para producir modelos de edificios. Exploraciones de ese tipo fueron promovidas en sus años universitarios por algunos de los arquitectos que hoy disfrutan de altos cargos gubernamentales. Pero muchos de ellos han olvidado su pasado para ser mejores “revolucionarios”: ahora sospechan de su Alma Mater y les parece bien que nuestras cárceles se piensen en España. Seguir leyendo