ENTRE LO CIERTO Y LO VERDADERO

oscar-tenreiro-Mano-abierta

Oscar Tenreiro

 

Hacer lo que sabemos hacer, acompañar activamente el transitar –que queremos ascendente en su dimensión ética– de la sociedad en la que nos formamos; y ser beneficiarios de un mundo natural y una forma de relacionarse, son algunas de las cosas, acaso las de mayor importancia, que nos vinculan con la tierra en la que nacimos y ha transcurrido nuestra vida. Hoy lo que vive nuestro país nos impide realizarlas o nos presiona para que las vivamos de un modo enteramente diferente, haciendo que nos acose un sentimiento de derrota y se apodere de nosotros la melancolía, nombre que se le daba a lo que hoy llamamos depresión. Y nos ponemos tristes, lo he dicho ya; en las conversaciones entre amigos lo proyecto, creando incomodidades porque a nadie le gusta estar triste. Pero vienen a mi auxilio las lecturas matutinas, que si aumentan por instantes la tristeza –al reencontrarme con alguna vieja esperanza frustrada– también me enriquecen.

Y ocurre que hace unas mañanas, leyendo los números 34 y 35 de 1991 de la magnífica revista Poesía que hace más de dos décadas editaba el Ministerio de la Cultura de España, dedicados a Rubén Darío, me encuentro con que en torno a 1905, es decir, dos años antes que Le Corbusier, el poeta estuvo visitando la Cartuja de Galluzzo-Ema. Que reapareciera la Cartuja en mi escena de manera tan inesperada me hizo pensar en los hilos ocultos que conectan cosas aparentemente distantes.

Foto dedicada a Archibald Huntington, fundador en 1904 de la Hispanic Society de Nueva York, dedicada «al estudio de las artes y la cultura de España, Hispanoamérica y Portugal», amigo de Rubén Darío. El poeta morirá en Febrero del año siguiente

(Las fotos son todas de Internet menos las de la Revista Poesía, o las de Hacia una Arquitectura (Corbusier), digitalizadas por quien escribe)

El 22-6-1944 fue botado el Liberty Ship Rubén Darío. Eran mercantes para la guerra (Corbusier viajó en uno, el Vernon S. Hood, en 1945). Este homenaje a un poeta latinoamericano es significativo. Juan Ramón Jiménez escribió un hermoso texto al respecto.

La lectura de Darío – su autobiografía, sus cartas, sus testimonios, los de sus amigos y contemporáneos– aparte de asomarme a su obra de artista un poco errante, me venía recordando demasiado la desventura venezolana porque me daba noticias de los constantes sobresaltos que el poeta sufrió como resultado de las controversias políticas de su país, destino inescapable para todo latinoamericano en esos tiempos –hablo de finales del siglo 19 y principios del veinte– con la excepción tal vez de Argentina, Brasil y Chile. Me habló del zigzagueante proceso político nicaragüense y de cómo le fue necesario a él, por otra parte muy admirado y favorecido por sus compatriotas, refugiarse en el exilio voluntario en Argentina, España o Francia para poder encontrar las condiciones necesarias para sobrevivir como ser humano que hablaba y sigue hablándonos con su arte. Y no podía evitar pensar que un siglo después se reconstruía aquí en Venezuela un escenario político regresivo análogo al vivido por Darío. Dominado por ambiciones desordenadas, por el pillaje destructor de las instituciones y por el renacer de los sacrosantos fantasmas ideológicos, hoy de otro signo, con ínfulas de universalismo, apoyados en más literatura y  mucho más dinero. Escenario que se construye cuando pensábamos al comienzo de nuestra pesadilla hace dos décadas, que habíamos logrado una normalidad democrática e institucional que en cierta manera nos hacía ver con injusto desdén por demasiado atrasada e inmadura la escena centroamericana, excepción hecha de Costa Rica y con Nicaragua como caso paradigmático. Sí, revivimos hoy los tiempos  de Darío: la vieja barbarie, la insuficiencia ignorante, la discontinuidad, el abuso de las palabras para ocultar realidades.

**********

Pero el cuadro de frustración a causa del atraso político y social desaparece cuando lo que llega a nosotros desde los tiempos difíciles es la obra de un ser humano excepcional, como este hombre cuyo manejo del idioma para dar forma al milagro poético, apunta a valores más altos. La obra, el legado, supera a la circunstancia. Si bien su poesía se me hace un poco ajena –demasiada mitología griega, hadas o princesas– encontré al leerlo resonancias personales, por ejemplo recordar que mi madre, evocando su sensibilidad de muchacha adolescente, dijera de vez en cuando alguno de sus versos, o comprender mejor –los poemas de Darío volaban entre los jóvenes de su generación– la pertinencia de la selección que Picón-Salas hace de uno de sus versos, Amor en fin que todo diga y cante… (de su poema Divagación), para referirse en su obra Regreso de Tres Mundos a su época de joven en búsqueda del eterno femenino. Y del mismo modo, el cortísimo y expresivo comentario del poeta sobre la visita al monasterio, me sacudió hasta ayudarme a salir de la melancolía para retomar la tarea pendiente de escribir sobre las inspiraciones que en Le Corbusier despertó esa arquitectura surgida de un modo de vivir nacido de viejos tiempos que hablan a los nuestros. Pude así dejar atrás el peso de lo coyuntural para ir hacia el sentido oculto de las cosas: dos seres humanos de distintísima procedencia, el poeta y el arquitecto, con preocupaciones situadas en espacios espirituales e intelectuales casi opuestos y provenientes de geografías separadas por océanos físicos y culturales, podían coincidir en el deseo de entender lo que les comunicaba un lugar, un sitio, un rincón del mundo. Ambos como labriegos de la dimensión espiritual, cada quien en un terreno diferente; Darío buscando expandir su religiosidad que sabemos que en los años que siguieron a esa visita sufrió una transformación que podía llamarse exaltación (atraviesa una época de profunda religiosidad dice el comentarista anónimo de la revista Poesía hablando de 1913, pocos años después de la visita a la Cartuja); el suizo-francés desentrañando en el lugar físico, en el estilo de vida, en la conjunción de lo personal y lo comunitario, lecciones que alimentarían las ideas de renovación de su arte, la arquitectura. Darme cuenta de esos peregrinajes hacia el mismo punto del paisaje humano desde sitios tan contradictorios me hizo superar anímicamente la parálisis impulsada por mis realidades descubriéndome el sentido de dedicar espacio en el alma para superar el peso de lo inmediato y recobrar el entusiasmo por hurgar en las múltiples ramificaciones que alimentan lo que hacemos, sea imperfecto, sea castigado por nuestras torpezas. Tiene algún sentido pues, me lo dice la suma de tantas casualidades, continuar con la historia de la Cartuja y Corbusier, la visita de 1907, poco tiempo después) del ilustre y siempre sufriente nicaragüense.

**********

La Cartuja de Valldemosa. Detrás de la Iglesia está el Palacio del Rey Sancho y lo que fue el monasterio.

Es indudable que la orden de los Cartujos ejerce fascinación en creyentes y no creyentes originada tal vez en las diversas leyendas que corren (insisto en que llegaron hasta mí en la adolescencia) respecto a la vida eremítica de esos testigos del misterio cristiano. La visita italiana la comenta Rubén Darío en su autobiografía de un modo escueto que sin embargo permite vislumbrar sus preocupaciones más íntimas, que rondaban en su espíritu enfrentadas o mezcladas con todas las contradicciones, muchas de ellas inspiradoras o iluminadoras de su poesía: Fui a la Cartuja con carta de presentación para el prior Don Bruno; oí cantar, en el calor de la estación y en los verdes olivos y viñas, pesadas de uvas negras, las cigarras itálicas. Aumenté mi religiosidad en el convento, y admiré la fe y el amor al silencio de aquellos solitarios… Y más tarde, en sus tiempos de retiro obligado por una salud muy deteriorada, en 1913, ya cerca de su muerte, en Mallorca, en Valldemosa, reapareció en su conciencia el testimonio cartujo. Estaba alojado, por cuenta de su amigo Juan Sureda, en algunas de las dependencias de lo que se conoce como el Palacio del Rey Sancho (donde se alojaron Federico Chopin, George Sand y otros ilustres), las cuales están adyacentes a un antiguo monasterio Cartujo que estuvo activo desde el siglo XV hasta 1835, todo formando un conjunto conocido como la Cartuja de Valldemosa. Otro de sus amigos, Osvaldo Bazil, poeta dominicano, cónsul a la sazón en Barcelona, obedeciendo a razones que sólo podemos conjeturar, tuvo una ocurrencia narrada así por RD: Bajo el ala de la serenidad de la brisa nocturna, evoco mis días de Mallorca, sobre todo el de una tarde en que el poeta Osvaldo Bazil, se empeñó en vestirme de Cartujo. A los Sureda les supo bien la gracia y yo en verdad me sentía completamente cartujo, bajo el hábito que llevaba. Llegué a pensar que acaso era lo mejor y donde hallaría la felicidad. Y llegué a soñar, a sentir, en mí, la mano que consagra y acerca hacia la paz de la vieja cartuja. Y vi el púlpito de San Pedro en Roma, donde yo diría un rosario de plegarias que sería mi mejor obra y que abriría las divinas puertas confiadas a San Pedro. Quimeras, polvo de oro de las alas de las rotas quimeras ¿por qué no fui lo que yo quería ser, por qué no soy lo que mi alma llena de fe, pide, en supremos y ocultos éxtasis al buen Dios que me acompaña? En fin, acatemos la voluntad suprema…Es obvio pues que el poeta tenía una admiración especial por la vida Cartuja y fantaseaba estableciendo vínculos entre el apacible reino contemplativo y su ansia personal de superación espiritual. Podría servir de prueba que haya posado con toda seriedad –a juzgar por la expresión de su rostro– para un par de fotos que aquí muestro.

Ruben Darío con hábito Cartujo. Foto tomada en Mallorca en 1913 (de la revista Poesía No 34-35)

Ruben Darío con hábito Cartujo. Foto tomada en Mallorca en 1913 (de la revista Poesía No 34-35).

Haberse disfrazado de monje y en cierto sentido haberse trasmutado en esa nueva personalidad, aunque fuese por unos instantes, pudiera obedecer a un deseo representativo de raíz psicológica que sugiere fascinación. Y juego con la idea de que se trata también de fascinación, sentida también de alguna forma, o mejor dicho, percibida desde un punto de vista muy diferente por Corbusier, ambos personajes tocados por el prestigio del recio compromiso con la vida contemplativa que esa orden eremítica ha ejercido en el ámbito cultural de occidente. Y vale la pena ir a otra cita de Darío en su Autobiografía que abunda en lo que venimos diciendo: …La gracia virgiliana del ámbito mallorquín devolvíame paz y santidadSobre este castillo y su vecina Cartuja, como sobre todo aquel oro de Mallorca escribí una novela en los días de mi permanencia en esa tierra de Lulio (https://es.wikipedia.org/wiki/Ramon_Llull) (no me parece casual que escoja nombrar precisamente al poeta mallorquín, místico, filósofo y teólogo del siglo XIII Raimundo Lulio, cuya vida y obra debió conocer)…Los atraídos por mi vagar y pensar tendrán en esas páginas de mi “Oro de Mallorca” (quedó inconclusa) fiel relato de mi vida y mis entusiasmos en esa inolvidable joya mediterránea.

**********

Completo esta breve escapada hacia el gran poeta escogiendo algunos versos escritos ya en el ocaso de su vida (murió muy joven, a los 47 años) parte del “Poema del Otoño” que se me antojan muestra de un estado de ánimo crepuscular que bien pudo haber llevado a este hombre tan entrañable apenas uno abre un poco la puerta de su sensibilidad personal, a sentirse como si fuese un cartujo breve.

Es de 1913 y comienza así:

Tú que estás la barba en la mano / meditabundo / ¿has dejado pasar hermano, / la flor del mundo?

Sigue, unas estrofas después:

Y sentimos la vida pura, / clara, real, / cuando la envuelve la dulzura, / primaveral / ¿Para qué las envidias viles / y las injurias, / cuando retuercen sus reptiles / pálidas furias? / ¿Para qué los odios funestos / de los ingratos? / ¿Para qué los lívidos gestos / de los Pilatos?

Y como muestra de su modo de sentir en sus días finales, hay un poema con el que lanza una mirada a su andar vacilante, su vida andariega y su entrega a la poesía a través de la Fe heredada y tal vez recuperada:

 

DIVAGACIONES (1916, el mismo año de su muerte)

Mis ojos espantos han visto, / tal ha sido mi triste suerte; / cual la de mi Señor Jesucristo, / mi alma está triste hasta la muerte.

 

Hombre malvado y hombre listo / en mi enemigo se convierte; /  cual la de mi Señor Jesucristo, / mi alma está triste hasta la muerte.

 

Desde que soy, desde que existo, / mi pobre alma armonías vierte / Cual la de mi Señor Jesucristo, / mi alma está triste hasta la muerte.

**********

Llego gracias a la red a un trabajo de Marta Sequeira, arquitecta portuguesa de la Universidad de Évora[1] titulado Cartujas Revisitadas, tras la pista de Le Corbusier, en el cual sugiere que Corbu conoció y estudió un tiempo antes de su Viaje a Oriente de 1907 la Cartuja de Clermont Ferrand, la Gran Cartuja, el primero de los monasterios de la orden, fundado por San Bruno, construido cerca de Grenoble, Francia, hoy región conocida como Chartreuse. Según Sequeira habría llegado a ella consultando el Dictionnaire Raisonné de l’Architecture française du XI au XVI siècle de Viollet-le-Duc (1814-1879) cuya lectura era propuesta a los estudiantes por Charles L’Eplattenier el muy querido profesor de Jeanneret en la Escuela de Arte.

La Gran Cartuja de Grenoble. Muy reconstruida y con adiciones a la estructura original.

Capilla de San Bruno, cerca de la Gran Cartuja, parte del conjunto original del siglo once.

En 1903 los Cartujos fueron expulsados del monasterio por decisión del Estado francés. Aquí una imagen de la humillación de los monjes a manos de la fuerza militar.

Le Corbusier y su hermano Albert. La foto fue tomada poco antes del viaje de Corbu a través de Italia y «Oriente». Foto incluida en el libro «Le Corbusier luí même» de Jean Petit.

Habla también Sequeira de una posible visita de Le Corbusier a la Cartuja de Pavía antes de seguir a Florencia y conocer la de Galluzzo-Ema, y se refiere a evidencias de que Corbu visitó en su viaje por Italia de Octubre de 1911 lo que fue la Cartuja de Roma, adyacente a las Termas de Diocleciano transformadas a partir de 1562 por Miguel Ángel en la iglesia de Santa María de los Ángeles y Mártires (por encargo del Papa Pío IV), la cual fue puesta bajo custodia de los Cartujos.

Termas de Diocleciano, también Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y los Mártires.

Entrada a la Basílica. Miguel Ángel dejó intactos los muros de las Termas (luego intervinieron otros en las superposiciones internas).

Planta de las Termas-Basílica y de la Cartuja de Roma, adyacente a ellas. Plano de Nolli de 1748. Puede observarse el gran claustro arriba a la derecha, con las celdas.

Lo que quedaba del monasterio era ya un Museo que en los días en que Le Corbusier estuvo en Roma, era la sede de una exposición arqueológica inaugurada en Abril de ese mismo año. Van aquí unas imágenes de la iglesia y un plano, parte del famoso plano de Roma publicado por Nolli en 1748, que muestra la Cartuja junto a las Termas, e invito además a los lectores a estudiar el muy completo trabajo de la arquitecta portuguesa https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/16865/1/Cartujas revisitadas. Tras la pista de Le Corbusier.pdf; a la vez que recomiendo leer el elaborado por Fernando Zaparaín Hernández de la ETSA de Valladolid, dedicado específicamente de la visita de Corbu a Galluzzo-Ema. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18036/1/Páginas desdeRA08-5.pdf, Leer este último trabajo, pudiera decirse que lo resume todo sobre la famosa visita.

**********

Cartuja de Galluzzo en el Valle de Ema, cerca de Florencia.

Cartuja de Galluzo o del Valle de Ema. Planta.

Cartuja de Galluzzo

Cartuja de Galluzzo

Cartuja de Galluzzo. El patio del acceso

Cartuja de Galluzzo, Uno de los lados del patio de acceso

Cartuja de Galluzzo. El Claustro Grande

Es ahora cuando he podido conocer en imágenes la Cartuja de Galluzzo-Ema. Tal como escribí más arriba, me había llegado noticia del monumento muy probablemente a través del libro Précisions que leí en los meses anteriores a mi paso por Italia para regresar a Venezuela embarcándome en el barco Irpinia que partía desde Nápoles. Observo en ellas que el conjunto conserva la austeridad, la reciedumbre cartuja, de modo mucho más evidente que Pavía, ello aparte de que su emplazamiento en la colina con grandes muros de piedra sirviendo de fundamento, le confiere un carácter de recinto protegido, lo cual subraya la condición de ciudadela orientada hacia sí misma, uno de los aspectos que sedujo al joven arquitecto en formación, ansioso de referencias.

Pero vayamos a los testimonios escritos del mismo Corbu:

Dice hablando de sí mismo (Le Corbusier Lui même pág. 28): En la Toscana, cerca de Florencia, descubre la Cartuja de Ema que le va a hacer “captar la organización armoniosa de la vida individual y la vida colectiva exaltándose uno a otro y a uno por el otro”. 1907. Tengo diecinueve años. Tomo por primera vez contacto con Italia. En plena Toscana, la Cartuja de Ema coronando una colina deja ver los nichos formados por cada una de las celdas de los monjes a pico sobre un inmenso muro de fortificación. Entre cada nicho hay un jardín profundo, completamente protegido de toda vista exterior e igualmente privado de toda vista hacia fuera, El nicho abre sobre los infinitos horizontes toscanos del paisaje, encuentro personal consigo mismo. Detrás está la celda misma, unida por un claustro con las otras celdas, al refectorio y a la iglesia ubicada en el centro. Me invade una sensación extraordinaria. Percibo que una auténtica aspiración humana ha sido colmada: el silencio, la soledad; pero también el comercio (el contacto cotidiano) con los mortales; y aún realizar nuestros anhelos por asir lo inasible…

En Précisions pag 92 citado por Marta Sequeira: …Determinación de la unidad celular (que contiene la vivienda) de la malla de circulación (la red), en realidad, fenómeno de organización arquitectónica percibido en forma fundamental ya una primera vez hace quince años en la Cartuja de Ema en Toscana (libertad individual y organización colectiva)…

Y en la conferencia del 10 de Octubre está este párrafo:

“La célula a “escala humana”: está en la base.
 Permítanme que les muestre por qué caminos y cómo a través de veinte años de curiosidad atenta, han llegado unas certidumbres.
 El origen de estas indagaciones, por mi cuenta, se remonta a la visita de la “Chartreuse d’Ema”, en los alrededores de Florencia, en el año 1907. En aquel paisaje musical de la Toscana, vi una “ciudad moderna”, que coronaba una colina. La más noble silueta en el paisaje, la corona ininterrumpida de las celdas de los frailes; cada celda tiene vista sobre la llanura y tiene salida a un jardincillo en pendiente completamente cercado. Creí no poder encontrar nunca más una interpretación tan alegre de la vivienda. La parte trasera de cada celda se abre por una puerta y un portillo y da a una calle perimetral. Esta calle está cubierta por un arco: es el claustro. Por ahí funcionan los servicios comunes –el rezo, las visitas, la comida, los entierros–.
 Esta “ciudad moderna” es del siglo XV.
 La visión radiante me quedó fija para siempre.
 En el año 1910, de regreso de Atenas, me detuve una vez más en la Cartuja.
 Un día, en el año 1922, hablé de ella a mi asociado Pierre Jeanneret; en el dorso de un menú de restaurante, hemos dibujado espontáneamente los “inmuebles-villas”; la idea acababa de nacer.

**********

La celda-vivienda en Galluzzo-Ema está provista de las amenidades de toda vivienda aislada. Se abre al sol, a la ventilación, también a la sombra. Es de dos niveles, balcón, terraza techada, jardín privado, relación directa con el corredor (claustro) de aprovisionamiento y conexión con la comunidad y el exterior. Adjunto un conocido esquema hecho por Corbu sobre la celda y además los dibujos que acompañaban la descripción de los Inmuebles-Villa.

Croquis de Le Corbusier mostrando las celdas de los monjes

Una de las celdas de los monjes en la Cartuja de Pavía. Foto cortesía del colega Pedro Sosa Franco. Las celdas de Galluzzo siguen el mismo modelo.

Los Inmuebles-Villas de 1923.

Planta de los Inmuebles-Villas.

Una comparación  entre los Inmuebles Villas y la Cartuja de Pavía. Pese a que la escala de Pavía es menor puede apreciarse como Corbusier guardó el principio del tipo estrictamente

Perspectiva de Corbu de un fragmento de la fachada de los Inmuebles-Villas.

Las terrazas de los Inmuebles-Villas en dibujo de Corbusier.

Propuesta inicial para el Quartier Frugés de 1924, no construida, (se realizó en viviendas unifamiliares) que seguía el principio de los Immuebles-Villas (pág 210 de Hacia una Arquitectura).

En Caracas se construyó en 1956-58 un edificio que siguió la idea de las casas elevadas, al estilo de los Inmuebles-Villas, llamado Las Quintas Aéreas, del Arquitecto Natalio Yunis (¿1924 -1980?)

Y termino diciendo que la relectura de Le Corbusier a propósito de estos recorridos por Italia y sus monumentos, ha sido estimulante. Le queda a uno más clara aún la razón por la cual la figura de este hombre destacó en su tiempo de tal manera: era persona de ideas propias enlazadas vitalmente con las que expresaron otros antes que él o en su momento, fundamento de una actitud ante el mundo de muy personal sabiduría. Y digo vitalmente porque se expresó siempre como si estuviera argumentando durante una conversación, respondiendo una pregunta, atendiendo a una inquietud, lejos de cualquier actitud académica, buscando incansablemente convencer. Dejó testimonio escrito sobre la sociedad, el arte, la política, la actualidad, la historia, siempre partiendo de sus obsesiones de arquitecto, de artista, con lenguaje llano, ajeno a toda idea de especialización o de arrogancia erudita, Su intención era exponer sus puntos de vista sobre la marcha general de las cosas, los cuales supo comunicar con extrema eficacia (lo he dicho antes), sustentadas por una cultura que ya otras veces he llamado humanista por su deseo en valorar lo que hemos heredado de las distintas manifestaciones culturales de los siglos anteriores, todo filtrado por un espíritu crítico fino y penetrante, siempre alerta, nada condescendiente. Virtud esta última, la de no ser condescendiente, que cada vez valoro más; aunque sepa, como lo saben en general por instinto todas las personas, que no es precisamente una cualidad que abra oportunidades y facilite las cosas. Y muy poco le facilita a los arquitectos, por lo cual generalmente el arquitecto es dócil acompañante del Poder, prudente participante en el banquete general, compañero de ruta del consenso, rasgos todos que parecen comunes a la mayor parte de los arquitectos del éxito actual. Y precisamente, haber llegado a tener el prestigio que tuvo, ser seguido por tantos, ser aún estudiado su pensamiento más de medio siglo después de su muerte, todo ello sin haber sido nunca condescendiente, apunta a su dimensión intelectual y artística.

[1] Sequeira dictó la charla Le Corbusier y las casas de los Monjes Blancos en Septiembre de 2016 en Bogotá, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother – Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia